Rigel en Inglaterra

sábado, abril 09, 2011

Nuevo ascenso

Doce meses después me han vuelto a ascender. ¡Bieeen!

martes, septiembre 28, 2010

El éxito es aburrido

Nuestro equipo está destrozando los hitos que teníamos marcados y tenemos tiempo suficiente para hacer lo que nos queda en los próximos meses. Incluso estoy en la lista de inventores de dos patentes de hardware pendientes de revisión. Sin embargo estoy un pelín aburrido. No hay tensión, no hay noches en vela para terminar el producto el día antes de la fecha de entrega...

Como ni bebo ni fumo ni follo me vendría bien un hobby para pasar el tiempo. Probaría el minecraft pero he leído que es más adictivo que la cocaína. De vez en cuando ayudo a los novatos que preguntan en los foros sobre OpenCL, pero no hay suficientes novatos para mantenerme ocupado. En fin, que estoy tentado de hacerme con una cabra —lamentablemente dudo que conozcáis el chiste de la cabra y estéis pensando que quiero tirarme cabras; no es el caso.

Creo que debería planificar las vacaciones de la primavera del año que viene. Probablemente vayamos a Amsterdam y si nos atrevemos también pasaremos por París usando el Eurostar. Será divertido.


domingo, julio 11, 2010

Sobre el sentido de la vida

Nacimos sin un manual de instrucciones, o quizás es que en nuestro afán por disfrutar de nuestra nueva vida lo tiramos sin leerlo. Sea como fuere, cuando formulamos las grandes preguntas —tal como ¿cuál es el sentido de la vida?— y nos pasamos unas horas dándole vueltas solemos terminar más confundidos que antes de empezar.

Las grandes religiones, tras cierto análisis, parecen ser esencialmente buenas intenciones rebozadas en múltiples capas de tradiciones y dogmas absurdos. La ciencia, este proceso de estudiar el mundo natural aceptando lo que las observaciones empíricas nos indican sin dejarnos llevar por nuestras preferencias o prejuicios, nos dice que somos una forma de vida más, un complejísimo autómata biológico con un metabolismo que, cuando ya no es capaz de mantenerse a sí mismo, hace que volvamos a la madre tierra [1].

He oído múltiples veces a ateos argumentando que, puesto que no hay dioses que nos digan lo que tenemos que hacer, somos nosotros mismos los responsables de darle sentido a nuestras vidas. Que debemos buscar en nuestro interior lo que verdaderamente es importante y que debemos perseguir este fin.

¿Pero por qué este empeño en que la vida debe tener significado? No digo esto como un lamento existencialista. ¡Ni mucho menos! Simplemente pongo en cuestión la visión de túnel que nos dice que si nuestra vida "no tiene significado" entonces es una vida sin valor.

Es un cliché decir que el universo es extremadamente complejo. Incluso si circunscribimos nuestro interés a lo que sucede en esta diminuta bolita de hierro fundido con impurezas a la que llamamos Tierra, sigue siendo absurdamente demasiado compleja para nuestras diminutas mentes de primate. No comprendemos ni el ecosistema en el que vivimos; no comprendemos ni nuestro contrato de teléfono móvil... ¿y pretendemos entender el sentido de la vida? ¿o la misma idea de que nuestra efímera existencia debe tener un "sentido"?

Ya no más. No entiendo casi nada, y buena parte de lo que creo entender probablemente sea un error. ¿Para qué frustrarse tratando de responder preguntas que ni sabemos por qué deberíamos responder? Devuelvo este examen absurdo al profesor y me voy fuera a tomar el sol en el parque. El profesor, por supuesto, era yo mismo. ¡Qué pérdida de tiempo!

Cada vez aprecio más la actitud de muchos maestros Zen, que lo único que tratan es de que dejemos de darle vueltas a la cabeza y simplemente vivamos cada momento tal y como llegue a nosotros, sin sobre-imponer nuestras ideas de si nos gusta o no nos gusta, de si es bueno o no es bueno y de si tiene sentido o no lo tiene.

Como diría el gran filósofo: ¡A rañala!

[1] Nótese cómo el Zen tiene un fundamento similar, solo que en vez de centrarse en comprender el mundo natural "ahí fuera" consiste en observar el dominio de nuestras experiencias subjetivas sin juzgarlas.

domingo, mayo 23, 2010

Sobre la consciencia y la evolución

Como prólogo debo pedir disculpas por escribir un artículo de opinión sobre la consciencia sin en ningún momento definir el término. De hecho creo que gran parte de la confusión que rodea las discusiones sobre la consciencia, qualia y el libre albedrío se deben a que estos conceptos están definidos sólo vagamente y cuando diferentes personas les dan un significado ligeramente diferente no debería sorprendernos que no lleguemos a un acuerdo en cuanto a su existencia, naturaleza o implicaciones. En consecuencia tengo que ser un tanto impreciso en esta discusión, aunque creo que mis argumentos son válidos en un rango amplio de los posibles significados que le queramos dar al término "consciencia".

No sé cual es el origen o la naturaleza de la consciencia; sin embargo, la hipótesis del materialismo científico, que especula que la consciencia se puede reducir a fenómenos de naturaleza física que toman lugar en el cerebro, proporciona un punto de vista que por lo menos evita algunos de los problemas que afectan a otras explicaciones dualistas. En particular, el argumento del materialismo científico no sólo no es incongruente con nuestro conocimiento sobre la evolución de las especies sino que, por el contrario, se ve reforzado por él. A continuación escribo algunas cuestiones que cualquier teoría de la consciencia debería ser capaz de responder de forma satisfactoria:

Evolución: Si asumimos que los humanos modernos son conscientes y que han evolucionado mediante la selección natural, ¿cuándo adquirieron los homínidos o proto-homínidos la cualidad de ser conscientes? ¿Son las hydra o los nematodos, que son formas de vida muy simples y con un sistema nervioso primitivo, conscientes? En otras palabras: ¿en qué momento en la evolución se adquirió la consciencia? ¿Hubo una "Eva" sin consciencia que dio a luz a una hija con consciencia? ¿Fue un proceso gradual? Si fue un proceso gradual, ¿se debió a mutaciones genéticos? ¿qué mutaciones colaboraron al desarrollo de la consciencia?

Dependencia/independencia del sustrato: ¿Son las computadoras digitales conscientes o capaces en principio de ser conscientes? ¿Por qué o por qué no? ¿Cómo podemos saberlo? Si las computadoras no pueden ser conscientes, ¿qué hace que los humanos modernos sí lo sean?

Simulación: ¿Pueden las computadoras en principio simular un sistema nervioso, no importa cómo se sencillo, con completa precisión? Por ejemplo, el sistema nervioso de una hydra o de un nematodo. ¿Por qué o por qué no? ¿Pueden simular un sistema nervioso más complejo, tal como el cerebro de un humano? ¿Por qué o por qué no? Responder esta cuestión es en realidad equivalente a responder las cuestiones del apartado anterior, pero esta nueva formulación le puede dar qué pensar a algunos.

Receta arroz de verano con anchoas

Ayer de chiripa encontramos por fin anchoas en conserva en una tienda de delicatessen y hoy mismo les hemos dado uso.

Ingredientes:
  • Arroz blanco ya hervido.
  • Cebolla
  • Pimiento rojo
  • Champiñones
  • Alcaparras
  • Anchoas
Preparación: rehoga la cebolla, el pimiento y los champiñones. Cuando la cebolla transparente, mezla el resto de los ingredientes. Sirve templado. La receta es extremadamente simple pero el sabor es sorprendentemente redondo.

jueves, abril 22, 2010

Me han ascendido

¡Yujuu! Esta mañana tuve una revisión periódica con el jefe del jefe que me ha dejado una sonrisa tonta en la cara todo el día. No sólo me han dado el ascenso que había prometido hace seis meses, sino que además me dijo que intentaron darme dos ascensos a la vez, pero por política de la empresa no pudieron. En vez de eso dijo que tendré otro ascenso en doce meses si no hay sorpresas.

Soy muy afortunado de trabajar en este grupo de ingenieros ex-ATI. Se aprende mucho con ellos y produce especial satisfacción que compañeros de trabajo a quienes admiras tanto [1] reconozcan tu esfuerzo.

Además de eso el proyecto va viento en popa —al menos lo que nos corresponde— y vamos cumpliendo los hitos que nos habíamos marcado. Debo decir que mola mucho programar un driver partiendo de cero; se aprende una barbaridad.

Virgencita, virgencita, no la jodas. O algo así.

[1] Nuestro jefe directo, por ejemplo, fue el mánager responsable de los drivers de DirectX en ATI durante varios años.

lunes, marzo 01, 2010

En Coruña la semana del 12 de junio

Mayu y el D.J. Mocos (el menda) estaremos de tour por Teh Coru la semana del 12 de junio.

Hace casi tres años desde la última vez que visitamos, ¿no? ¿O son dos años?

viernes, enero 01, 2010

Receta de empanada de atún

Esta es posiblemente la mejor empanada que he comido.

Ingredientes para la masa:
  • 300 gramos de harina
  • Dos cucharadas soperas de aceite de oliva
  • Media cucharilla (de café) de levadura natural.
  • Un huevo batido
Ingredientes para el relleno:
  • Una cebolla mediana
  • Dos pimientos rojos
  • Dos huevos duros
  • Una lata pequeña de atún (100g)
  • Un diente de ajo
  • Una taza de puré de tomates
Preparación de la masa:
En una tacita pequeña mezcla la levadura con agua templada y un pellizco de azúcar. Déjala diez minutos tranquila; esto sirve para "despertar" a la levadura. Bate el huevo en un recipiente pequeño. En un bowl o una cazuela pon la harina, 2/3 del huevo batido y un pellizco de sal. Cuando la levadura esté lista, mézclalo todo formando una masa similar a la masa de pizza. Deja la masa reposando cosa de una hora cubierta con un paño en un lugar templado, como por ejemplo encima del frigorífico cerca de la zona trasera.

Preparación del relleno:
Mientras la masa está reposando puedes preparar el relleno. Primero pon a cocer los dos huevos. Al mismo tiempo, en una tabla pica la cebolla, los pimientos y el diente de ajo finos. Póchalos en una sartén junto con el puré de tomates; no cubras la sartén, que el relleno tiene que evaporar buena parte de su agua. Cuando los huevos estén duros, añádelos a la sartén con el relleno y echa sal al gusto. El relleno necesita cosa de 20~30 minutos para estar listo. Fíjate en que no quede apenas líquido.

Cuando la masa haya subido es el momento de dividirla en dos partes, una con el 50%~60% del volumen para la base de la empanada y el resto para cubrirla por encima. Pásale el rodillo a ambas piezas hasta que quede bien fino (3~4mm de espesor).

Enciende el horno y ponlo a 200 grados.

A continuación, pon la base de la empanada en una bandeja enharinada. Cúbrela con el relleno y finalmente con el resto de la masa. Haz un dobladillo alrededor de la empanada para mantener el relleno en su interior. Usa el resto del huevo batido que usaste al mezclar la masa para barnizar la parte de arriba de la empanada y el dobladillo. Luego pincha la parte de arriba de la empanada con un tenedor unas cuantas veces para que cuando se forme vapor en el horno tenga por dónde salir.

Finalmente, pon la empanada en el horno cosa de 35 minutos a 200 grados. Estará lista cuando la base esté un poco tostada.

viernes, diciembre 25, 2009

Evolución y vegetarianismo

Llevo un tiempo pensando sobre cómo el hecho de la evolución debería hacernos reflexionar sobre algunas cuestiones fundamentales, tales como "¿somos los humanos cualitativamente diferentes de otros seres vivos? ¿tenemos 'alma'? ¿y los demás seres vivos?". Asumo que quien lee estas líneas está convencido/a de que los humanos, al igual que todos los demás seres vivos, somos producto de la evolución. Si tiene la menor duda, recomiendo leer The Blind Watchmaker, The Selfish Gene o cualquier otro libro sobre la materia.

¿Qué nos dice la evolución? Que partiendo de un organismo sumamente primitivo, que apenas se ajusta a lo que entenderíamos por "estar vivo", y debido a errores aleatorios en su replicación, sus descendientes eran a veces ligeramente diferentes a su progenitor. Estas ligeras diferencias, unidas a un proceso brutal de selección en la que los individuos mejor adaptados a su entorno tienen mejor probabilidad de sobrevivir y reproducirse, hace que estas ligeras diferencias se acumulen durante millones de años y den lugar a nuevas formas de vida, progresivamente más alejadas de sus ancestros. Todo esto ocurre mediante procesos puramente naturales, no dirigidos y sin una intención detrás.

Los puntos que quiero recalcar aquí son:

  • Que la evolución es un proceso de optimización local, sin objetivos a largo plazo y sin un punto final.

  • Que la evolución es un proceso gradual y continuo, donde grandes diferencias entre progenitores y progenie son extremadamente raras y, si suceden, casi garantizan que la progenie será inviable.



El primer punto nos dice claramente que los seres humanos no somos el pináculo de la evolución como nos indoctrinan en el colegio. Somos un estadio intermedio en un proceso sin fin. En un par de millones de años nuestros descendientes nos mirarán con la misma actitud de pena y desdén con la que nosotros miramos a Lucy y sus hermanos Australopithecus. Se preguntarán si teníamos un alma, si sentíamos emociones, si éramos conscientes de la muerte y formarán otras nuevas preguntas que nosotros, pobres Homo Sapiens, ni siquiera somos capaces de formular con nuestro limitado cerebro a medio cocinar.

El segundo punto desmantela cualquier noción que podamos tener de que los seres humanos seamos cualitativamente diferentes de otros seres vivos. El concepto mismo de lo que es un ser humano es una construcción puramente mental. Nunca hubo un día mágico en el que una mamá simia dio a luz a un bebé humano moderno. Fue un proceso puramente gradual, en el que generación tras generación y durante millones de años, algunos simios evolucionaron y muy lentamente adquirieron las características que hoy usamos para definir lo que es un Homo Sapiens.

Si los humanos tenemos un "alma", como sea que quieras definir el término, y esta "alma" es una cualidad exclusiva de los humanos, ¿cuándo fue exactamente en el proceso de evolución que la adquirimos? ¿Hubo una "Eva" sin alma que dio a luz a un bebé con alma? ¿Por qué entonces y no la generación anterior? ¿Todos los hijos de "Eva" tuvieron alma o sólo algunos? ¿Qué pasó cuando uno de los simios/humanos con alma concibió con otro simio/humano sin alma? Creo que queda claro que cualquier idea que separe cualitativamente al Homo Sapiens de otros animales es necesariamente un producto de nuestra imaginación sin reflejo en la realidad.

No sólo tratamos de distanciarnos de nuestros primos, los otros seres vivos, adjudicándonos la propiedad exclusiva de tener un alma. También nos decimos que criar y matar otros seres vivos para comernos su cuerpo es completamente aceptable, mientras que hacer lo mismo con otros seres humanos es una aberración inimaginable. Pero si la evolución es un proceso gradual y la definición de lo que es un ser humano es una creación arbitraria, un concepto puramente artificial, nos podemos preguntar exactamente en qué punto evolutivo comerse a este o aquel ser es moralmente aceptable. Este es nada más que un simio, ¡a la cazuela! Este otro... no, espera. Este ya si es humano y si te lo comes eres un salvaje. Absurdo.

¡Ojo! ¡evidentemente no estoy justificando la ley de la selva o el canibalismo! Sé un poco paciente y sigue leyendo.

Si preguntas a distinta gente qué es moralmente aceptable comer y qué no lo es, obtendrás respuestas bastante divergentes, sobre todo si preguntas a personas de culturas variadas. No le digas a un norteamericano que te gusta comer pulpo, ni le digas a un japonés que esas bolitas de pelo tan monas, los conejitos, están de rechupete al ajillo o en una paella. Los coreanos y chinos consideran la carne de perros y gatos como una delicatessen, y en Indonesia comer monos no es inusual. En el otro extremo tenemos a los vegetarianos, que evitan la carne y el pescado. Finalmente los veganos, que en su afán de no causar sufrimiento a otros seres evitan consumir cualquier producto de origen animal, incluyendo huevos, lácteos y miel.

Si has hablado con algún vegano puede que haya intentado convencerte de que dejes de comer carne. A mí a l menos me ha pasado. El argumento se suele basar en que los animales sienten dolor y por como producir dolor a propósito es inmoral, entonces comer otros animales es inmoral.

Pero el veganismo no es el límite lógico de la idea "no debes alimentarte de un ser vivo capaz de sentir dolor". De hecho, los veganos en la práctica tampoco siguen esa regla. Por ejemplo, protestan si les invitas a unas mollejas de persona en coma profundo (incapaz de sentir dolor alguno). ¡Qué ilógicos! Tampoco quieren probar unas gambitas, a pesar de que los artrópodos son aparentemente incapaces de sentir dolor al carecer de células receptoras del dolor (nociceptores).

Es más, está bien demostrado que muchas especies vegetales reaccionan ante estímulos dañinos de formas variadas, siempre tratando de reducir la amenaza. Entiendo perfectamente que las plantas carecen de un sistema nervioso central, pero no creo que este sea un requisito indispensable para sentir dolor. Un pequeño experimento mental ayudará a explicar lo que quiero decir: imaginemos que una forma de vida alienígena llega a la tierra, y descubrimos sin gran sorpresa que cuando la pinchamos con un palo se contrae y se aleja, y si nos acercamos de nuevo dispuestos a repetir, el alien se defiende escupiendo una baba verdosa. Creo que, a pesar de que su fisionomía pueda ser radicalmente distinta a la nuestra y de que, en consecuencia, puede que ni siquiera disponga de un sistema nervioso central, está claro que el alien siente algo similar a lo que nosotros llamamos "dolor".

Este experimento mental nos conduce a proponer una nueva definición, un poco más general y no restringida a una forma de vida particular, de lo que es el dolor: el dolor es una señal que se activa como consecuencia de un estímulo dañino y que induce una respuesta defensiva cuyo objetivo final es dar fin al estímulo que lo produjo.

Analicemos por partes esta definición. Comienza diciendo que el dolor es una señal, es decir, una pieza de información. No importa cómo se represente o procese esta información, lo único que importa es que cierta información se transmite. ¿Cuando se transmite? Lo hace como consecuencia de un estímulo dañino. Aquí podemos pensar que se trata de una definición circular; no lo es. Un estimo dañino es aquel que refleja que la vida o integridad del organismo está en peligro, que su funcionamiento puede llegar a su fin si el estímulo continúa. No sólo eso, el dolor induce una respuesta defensiva cuyo objetivo final es dar fin al estímulo [dañino] que [produjo el dolor]. Es decir, que la forma en la que los seres vivos reaccionan (si pueden) al dolor es mediante una respuesta de defensa propia.

¿Razonable, no?

Bajo esta definición, la respuesta del alien es suficiente para que lleguemos a la conclusión de que sufre dolor. Y si lo pensamos un poco, lo que hacen algunas plantas es exactamente análogo: algunas segregan moléculas que atraen a los depredadores de la oruga que las está atacando, otras producen alcaloides (substancias tóxicas) o productos volátiles para dar la voz de alarma a plantas próximas, lo que las conduce a prepararse ante el inminente ataque.

Por supuesto, esto no implica que estas plantas sean conscientes de sentir dolor. Sin embargo, también es cierto que no tenemos ningún método para detectar consciencia directamente, sin basarnos en el comportamiento externo, y por tanto deberíamos actuar con cautela. Dicho sea de paso, nuestra incapacidad de detectar si un ser vivo es consciente o no está está relacionada con el llamado problema difícil de la consciencia.

En conclusión, las fronteras de lo que es y no es aceptable comer son un tanto artificiales y ni los veganos se salvan de tener un criterio arbitrario. Yo seguiré de momento comiendo carne, tratando de que proceda de granjas donde se trate humanamente a los animales, y plenamente consciente de que mi criterio de lo que es moral comer es tan válida (o inválida) como cualquier otra.

¡Que disfrutes la cena de Navidad! :-)

Otro día hablaré sobre el libre albedrío.

jueves, noviembre 26, 2009

¿¡Jefe de proyecto‽

(Si te mola el simbolito '‽', te informo de que se llama interrobang)

Hace cosa de un año o así, cuando todavía formábamos parte de AMD, el jefe del jefe me dijo que cuando empezásemos a trabajar en la nueva empresa yo sería el jefe de proyecto de uno de nuestros drivers. No me lo creía mucho, así que no le di mayor importancia.

Pasan los meses y empezamos a escribir el plan de proyecto, estimando la duración, el número de gente que necesitamos... yo todavía tranquilo, pensando que cuando el proyecto empezase de verdad se lo asignarían a alguien con más experiencia.

Y el proceso sigue sin prisa pero sin pausa, discutiendo la arquitectura del nuevo driver, los cambios que hacen falta en otros componentes, hablando con otros equipos. A todo esto que estoy documentando la arquitectura y todas estas decisiones que vamos haciendo. El jefe del jefe no dice nada. Parece que todo el mundo asume sin pestañear que yo soy, de hecho, el jefe de este proyecto. O debería decir todo el mundo menos yo, que sigo sin terminar de aceptarlo.

Esta semana ya empecé a programarlo. Fue entonces cuando me di cuenta de que verdaderamente (a) soy el jefe de proyecto y (b) si meto la pata y el proyecto se va al garete, todo el mundo sabrá que la culpa es mía. Es lo que pasa cuando el equipo es una persona y media —no os ibais a pensar que a un novato como yo lo iban a hacer responsable de un proyecto grande, ¿verdad? Pero que sea grande o no a mí me importa poco, ¡sigue siendo mi primer proyecto! ¡Y qué canguelo que da!

Mola un montón poder poner las reglas, decidir cómo va a funcionar todo y demás. Mis compañeros de trabajo están siendo muy pacientes respondiendo todas mis dudas.

Ya os diré como fue la cosa dentro de un año cuando el proyecto acabe. Crucemos los dedos.

lunes, noviembre 02, 2009

Setas mágicas en mi cabeza



«Persons everywhere expressed-differently, like a mirror in front of me, allowing me to interact with different unique versions of me, giving me the sensation that I am living in a world with other separate beings.
It's actually just me.
This whole creation, this whole game, it's actually just an expression of my whole entire eternal-mind.

I am viewing it all from this particular perspective of me.
Interacting with other ones of me.
There are infinite versions of me.
I love them all equally»


Traducción:


«Gente en todas partes expresadas-diferentemente, como un espejo en frente de mí, permitiéndome interaccionar con versiones diferentes y únicas de mí, produciéndome la sensación de que vivo en un mundo con otros seres aislados.
En realidad es sólo yo.
Toda la creación, todo este juego, es en realidad tan sólo una expresión de mi completa mente-eterna.

La veo desde esta particular perspectiva de mí.
Interaccionando con otras formas de mí.
Hay infinitas versiones de mí.
Las amo a todas por igual»



A continuación copio y pego parte de un email que escribí hace unos meses tras una experiencia que tuve meditando (y quizás la causa de que no hay actualizado el blog):


...Y aquí ya me faltan las palabras para explicar lo que vi/pensé. Los pronombres "Yo"/"Nosotros" se me antojaban inadecuados --a continuación explicaré por qué--, y el pronombre "Tú" directamente me hacía gracia por lo absurdo. Me di cuenta de que sólo existe una consciencia pero por alguna razón que no comprendo está fragmentada, como un espejo que se ha hecho añicos. Cada uno de los seres sintientes sólo es capaz de (1) obtener información a través de los sentidos de su cuerpo individual, (2) acceder a los recuerdos de su propio cuerpo y (3) acceder a los pensamientos de su propia mente. Pero esta separación es circunstancial (o quizás ilusoria, no lo sé). Somos gotas de consciencia incapaces de ver más allá de nosotros mismos, cuando en realidad todos somos una unidad. Se me ocurre la analogía de los ojos compuestos de un insecto, o ciertos hologramas que tras son cortados en pedazos, cada trozo individual en produce la imagen completa. Lo que intento transmitir es que aunque los seres sintientes por alguna razón sólo podemos percibir nuestra propia mente, sin embargo mantenemos la propiedad de ser conscientes, que es la cualidad fundamental de la imagen completa (la consciencia única).

Hablar con otra persona o tratar con un animal y no darse cuenta de que somos uno y la misma cosa me parecía igual que Gollum hablando con Smeagol: un caso de esquizofrenia. Sólo que nos parece lo más normal del mundo pensar que somos distintos. Es muy extraño pensar de ese modo.

Consecuentemente, la muerte de "David" o "Dolores" no tiene más importancia que el arcoiris que desaparece cuando sale el sol. Nunca tuvo existencia propia; era sólo una construcción mental. Nuestro fragmento de la consciencia universal no desaparece. "David" y "Dolores" sí desaparecen. Nuestro pedacito de consciencia volverá a unirse a un ser sintiente, momento el el cual volverá a olvidar que no es más que una parte de un todo del que nunca se separa. Simplemente pierde de vista la imagen global y se limita a sentir lo que siente su nuevo hábitat/cuerpo.


El problema de vivir una experiencia tan inusual es que es un paso adelante y dos pasos atrás. Te pilla por sorpresa, como tropezarse con un bache cuando estás caminando, y te cuesta volver a la rutina de meditación. Además el tratar de expresar con palabras hechos que se alejan tanto de lo cotidiano es necesariamente un ejercicio de futilidad: las palabras son símbolos para representar experiencias compartidas. Para que las palabras adquieran significado deben representar eventos que tanto el transmisor como el receptor de la información tienen en común. Por ejemplo: trata de explicarle a alguien el sabor de una manzana si nunca han probado una.

Todavía peor es que incluso quien vive una experiencia así sólo guarda un pálido recuerdo de lo que vivió, por muy chocante que fuese en su momento.

En fin, yo lo cuento y vosotros sacáis las conclusiones que queráis.


Addendum:

«A human being is part of the whole, called by us 'universe,' a part limited in time and space. He experiences himself, his thoughts and feelings, as something separate from the rest —a kind of optical delusion of consciousness. This delusion is a kind of prison for us, restricting us to our personal desires and to affection for a few persons nearest to us. Our task must be to free ourselves from this prison by widening our circle of compassion to embrace all living creatures and the whole of nature in its beauty.»
    —Albert Einstein

Traducción:

«Cada ser humano es parte de un todo, lo que llamamos 'universo', una parte limitada en tiempo y espacio. Se experimenta a sí mismo, sus pensamientos y emociones, como algo separado del resto —es como una ilusión óptica de la consciencia. Esta ilusión nos aprisiona, restringiéndonos a nuestros deseos personales y a sentir afección por unas pocas personas próximas a nosotros. Nuestra tarea debe ser liberarnos de esta prisión extendiendo nuestro círculo de compasión para incluir a todos las criaturas vivientes y a toda la naturaleza en su hermosura»